domingo, 29 de novembro de 2020

LIVRO - Universidad y democracia /Eduardo Rinesi

 




A punto de ingresar en la tercera década del siglo XXI, tras haber atravesado a lo largo de los últimos veinte años, en la mayoría de los países de nuestra región, por lo menos dos ciclos políticos muy nítidamente distinguibles: uno al que podemos calificar, de manera general (e intentando darle a las palabras una modulación apenas descriptiva), como neopopulista, y otro al que podemos caracterizar como neoliberal, y siendo evidente que la orientación de los discursos y de las políticas públicas desplegadas en uno y otro de esos dos períodos en el campo de lo que aquí nos interesa, que es la educación en general y la educación superior en particular, fueron marcadamente contrastantes, parece conveniente ensayar un balance de lo que estos cuatro primeros lustros de este siglo nos dejan como saldo de cara a los procesos que se abren ahora en los distintos países de nuestro continente. Unos procesos que, a diferencia de lo que ocurrió en momentos anteriores de la historia de nuestra región (sin ir más lejos, en los dos que recién indicábamos, pero también, antes, en los de las dictaduras cívico-militares de los 70, los procesos de transición de los 80 y los gobiernos promercado de los 90), no parecen caminar necesariamente en la misma dirección ni estar coloreados en los mismos tonos en todas partes. Para ter acesso ao conteúdo integral do livro (205 págs.) clique aqui






El presente libro Acceso, democracia y comunidades virtuales: Apropiación de tecnologías digitales desde el cono sur es el resultado de las discusiones sostenidas por investigadores e investigadoras, más invitadas/os de la Red de investigadores/as sobre apropiación de tecnologías digitales (RIAT) y del Grupo de Trabajo de Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades (GT-CLACSO), que se dieron cita en la ciudad de Osorno, Chile, en la Universidad de Los Lagos los días 9, 10 y 11 de octubre del 2019. Como primer apartado, se ha decidido compartir con la comunidad académica el Pronunciamiento del GT-CLACSO y de RIAT en torno al “Acceso a las tecnologías digitales como derecho humano” en el contexto de distanciamiento social derivado de la pandemia de la COVID-19, que dejó en evidencia los niveles de desigualdad social presentes en Latinoamérica. Para ter acesso ao conteúdo integral do livro (388 págs.) clique aqui






En toda América Latina los sistemas educativos nacionales vienen arrastrando una importante deuda histórica con los pueblos originarios y con sus juventudes, a quienes se les ha negado el acceso a los diferentes niveles educativos o se les ha proporcionado una educación de baja calidad, descontextualizada, y cultural y lingüísticamente impertinente y enajenante. Mientras que en los primeros niveles de la educación inicial y primaria en México esta exclusión se ha ido revirtiendo paulatinamente, desarrollando una educación denominada intercultural y bilingüe con ciertos avances —siempre limitados— en cuanto a pertinencia cultural, en el uso académico de la lengua propia y en la vinculación escuela-comunidad, es en la educación superior donde la exclusión histórica y la discriminación hacia las y los jóvenes indígenas persisten de forma más alarmante. Muy recientemente, a finales de junio del año en curso [2020], el propio subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro Bórquez, calificó como “brutal desigualdad” el hecho de que únicamente un 1.2% de las y los jóvenes hablantes de alguna lengua originaria de México logren ingresar a la educación superior (El Universal, “Jóvenes que hablan lenguas indígenas, en ‘brutal desigualdad’ en educación”, 29/06/2020). Para ter acesso ao conteúdo integral do livro (218 págs.) clique aqui





Muchos siglos debieron pasar para que la normalidad se tornara sospechosa y la indisciplina fuera entendida como sesgo distintivo existencial. Una historia de herejes, cimarrones y malditos ha empedrado el camino hacia la inclusión, aún por concluir. Muchas palabras tuvieron que desoírse, –bárbaros, desafectos, inmorales, subdesarrollados– y muchos significados negativos reconvertirse en valores. El lenguaje, ese don performativo, formó parte de los dispositivos simbólicos utilizados por el poder para legitimarse y su eficacia en estas lides ha resultado incuestionable. En esa facultad suya de crear mundos, las formas de nombrar han ejercido una poderosa influencia en todo el proceso de constitución de lo humano, especialmente como parte del suceso de “violencia irredimible” del que nos habló Martí. Para ter acesso ao conteúdo integral do livro (199 págs.) clique aqui







 

0 comentários:

  © Blogger template 'Solitude' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP